Pensamiento Matemático-2do – Marzo – 24

LUNES

INICIO: La educadora leerá el cuento cambiando las voces “Huga la oruga” a demás lo proyectará en video

será necesario que la educadora exponga algunas preguntas para que los alumnos se centren en las actividades que hacen los personajes. 

DESARROLLO: La educadora reconstruirá la historia de “Huga la oruga”  identificando las actividades que realizó durante la mañana, la tarde y la noche.

Después de que los niños comentan lo que hace el personaje de la historia, la educadora generará una conversación para que ellos digan  lo que hacen en la mañana, en la tarde y en la noche. La educadora les pregunta sobre lo que dijeron, por ejemplo, ¿qué dijo Gloria que hace en la noche?

La educadora les pide un dibujo sobre las actividades que hacen en la mañana, en la tarde y en la noche.  Cada pareja de niños intercambian sus dibujos y los interpretan, ven si hay coincidencia entre lo que quisieron representar y lo que se interpretó.

CIERRE: La educadora observa cómo representan gráficamente el orden de los sucesos y hace que expliquen ante el grupo  las actividades que hacen “en la mañana”, “en la tarde”, “en la noche”.

MARTES

INICIO: La educadora pega en la pared, el cartel con el texto “Hoy lunes”se puede cambiar el día respecta al que se trabaje. Muestra los dibujos de las actividades que se pretenden realizar en el día y pide que las ordenen.

DESARROLLO: Les pregunta qué van a hacer primero o al final del día, antes o después del recreo. Propicia que los niños digan la secuencia de actividades que acostumbran realizar o que propongan otra: Hoy, van a organizar las actividades del día, ¿en qué orden las quieren realizar?

Al final de la jornada, dejando o quitando los dibujos que se colocaron con el cartel “Hoy lunes”, la educadora pide a los niños que platiquen sobre lo realizado en el día, en caso necesario pueden colocar los dibujos según el orden en que las realizaron. Analizan qué actividad duró más (menos) tiempo. Los niños seleccionan una actividad (la que tardó más o menos tiempo, la   que hicieron al principio o al final del día) y la dibujan en el Registro de la SEMANA, se anota el mes, año y la fecha del día.

CIERRE: la educadora pregunta qué actividad hicieron primero y qué actividad hicieron al final, comentan ¿Cuál duró más tiempo?

MIÉRCOLES

INICIO: La educadora dice que cuando empiece a tocar el pandero, todos se levantan y bailan alrededor de las sillas, y cuando deje de sonar el pandero, todos se sientan.

DESARROLLO: Después de que los niños bailen varias veces, se les puede pedir que mientras cantan las mañanitas caminen o aplaudan, brinquen de cojito o como conejito. Al terminar pregunta: ¿Cuándo tuvieron que empezar o dejar de bailar?, ¿cuándo tuvieron que sentarse?, ¿qué hicieron primero, bailar o brincar?, ¿qué hicieron antes de empezar con este juego?, ¿qué creen que haremos después?

La educadora hace mención que se el tiempo se puede medir con un instrumento que se llama “Reloj” y que éste estable horas, las personas establecen tiempos o horas en las que se pueden realizar ciertas actividades, enseguida pregunta ¿Qué servicios escolares hay acerca de su comunidad (bibliotecas, consultorios médicos, supermercados)? Pregunte: ¿A qué hora pueden acudir a ellos? La educadora escucha las respuestas y enriquece.

Enseguida lee la primera instrucción de la pág. 152 del libro de sobrerruedas y ejemplifica en el pizarrón cómo se expresan los horarios de atención.

Recordándoles que es necesario especificar si la hora mencionada transcurre durante la mañana, la tarde o la noche. Se les pide  que identifiquen en las imágenes los servicios que aparecen y que comenten los posibles horarios en que abren y cierran; los alumnos realizan la actividad y se verifican  las respuestas en grupo.

CIERRE: La educadora rayará el pizarrón en tres columnas  y solicita que en listen oralmente los horario de las actividades que se hacen en la mañana y los lugares en los que se realizan, de esta manera se hace con actividades que se pueden realizar al medio día y en la tarde.

JUEVES

INICIO: observar el video del número 15

DESARROLLO:  La educadora recuerda la direccionalidad del trazo del número 15, enseguida les proporciona un pincel y pintura a cada mesa de trabajo para que hagan los trazos con estos materiales  de la página 69 del libro de trazo, respetando el sentido de las flechas y usando el color azul.

En un segundo momento la educadora indica que se realizará ahora humedeciendo  la punta del dedo índice con un poco de pintura y marcaran 15 óvalos y engordarán el número 15, en esta ocasión sólo 5 veces.

CIERRE: La educadora mostrará algunas tarjetas de números del 9 al 15 mostrará alguna al azar y los alumnos que sepan qué número es, deberán rápidamente colocar en su mesa una colección de fichas que corresponda al numero seleccionado.

VIERNES

INICIO: La educadora recordará la actividad que realizaron la sesión anterior y preguntará ¿Qué alumno pudo contar 15 objetos? Y realizarán un conteo general todos juntos

DESARROLLO: La educadora mostrará la serie numérica y  realizará un ejercicio con la serie numérica que normalmente se tienen en la pared, de no ser el caso debe escribirse en el pizarrón dirá que un alumno lance un dado, colocará la imagen de algún animal de la granja que en otras actividades se han utilizado en el número que indicó el tiro del dado  y planteará lo siguiente con los alumnos “ el animalito irá avanzando conforme lo indique el dado, si el tiro del dado resulta un 4 el animal avanzará al número 4, pero se invitará a lanzar el dado a un segundo participante,  el nuevo número que salga indicará los números que debe avanza. : Nota: para los alumnos es muy difícil que reconozcan que  cuanto más tiros hay, más se avanza en la serie numérica, será necesario que con la actividad se refuerce el concepto de agregar  y la educadora pregunte  ¿ Y ahora hasta  donde llegará el animal?

En un segundo momento se realizará la actividad de la página  70 y 71 del cuadernillo de trazos y se solicita dibujar 15 pelotas alrededor del número 15.

CIERRE: La educadora cierra la actividad haciendo algunas preguntas como: antes del número 10 ¿Qué número encontramos? ¿Y antes del 12? Etc.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *