LUNES
Inicio:
La educado propone a los alumnos salir al patio para jugar, mientras se trasladan pueden ir cantando los números del 1 al 10. Al llegar traza los números del 1 al 10 proporciona a los alumnos una ficha de plástico y de colores; les indicará que ella gritará algún número y ellos deberán colocar su ficha en el número que les indicó
Desarrollo: Enseguida el patio de la escuela, se trazará un camino de números del 1 al 10, donde los alumnos jugarán a algo semejante al juego de la oca, para ello también necesitará un dado (que la Docente realizará con una caja no tan grande de al menos 40 cm por cara) Por turnos el alumno lanzará el dado; el número de puntos que resulte será el número de casilleros que avance en el camino trazado en el piso, cada alumno por turnos debe tirar al menos dos veces;

Además de que el alumno avanza en su camino, cada número del dado tiene una consigna a realizar, por ejemplo: el 2 aplaude tres veces etc. (documento anexo) Se verificará que cada alumno cuente bien los puntos del dado y camine el número de cuadros correspondiente.
Cierre
Al término del juego, se podrá repetir la actividad ahora en pares (los dos tiran el dado, los dos cuentan, los dos avanzan y los dos realizan la actividad

MARTES
Inicio: La educadora presenta el tablero “El trenecito” harán una exploración general de la ubicación de los animalitos y el conteo de cada casilla para encontrar el animal que deseen o la educadora proponga. La educadora puede decir “Queremos llegar al león” ¿Cuantas casillas tengo que pasar? será necesario enseñar a los alumnos que es una casilla y como contarlas.
Desarrollo:
Los niños juegan con la vía del trenecito. Para ello la educadora pedirá con anterioridad impriman en casa el material que se marca en anexo.

Se organiza al grupo en binas, un integrante de la pareja tira el dado y coloca su animalito o ficha de color en el casillero que indique la cantidad de puntos que le salieron. El otro compañero tira el dado y hace avanzar al animalito desde donde está ubicado, tantos lugares como indiquen los puntos que le salieron. Juntos cuentan hasta qué casillero llegó finalmente el animalito.
Cierre:
Si los alumnos aún no dominan el conteo se sugiere que se realice la actividad en común, de manera que vallan asimilando el conteo y el desplazarse en los casilleros con el número de puntos del dado.
MIÉRCOLES
https://www.youtube.com/watch?v=ZmjS6hCKOY8
Inicio:
Jugaremos nuevamente todos juntos con el tablero del trenecito. Si se tiene físico, impreso a tamaño doble carta; o proyectado en el pizarrón, la idea que los alumnos lo puedan observar la imagen más grande. Se analizará nuevamente con los alumnos en qué lugar está un determinado animalito.

Desarrollo:
Cada alumno tendrá una tarjeta con la imagen de un animal que estará pegada en un fomy o algún otro material duro. Se inicia el juego como los días anteriores: uno a uno tirará el dado y avanzará esperando su turno para volver a tirar. se pide a cada alumno le muestre su dado y que posteriormente cuente los puntos. se informa a los alumnos que el juego terminará en cuanto todos (esta indicación se adecuará según las necesidades del aula) lleguen a la meta.
Desarrollo:
Si se suspende el juego antes de que lleguen a la meta es necesario que la maestra pregunte ¿Quién llegó más lejos? Y gana quien esté más cerca de la meta.
JUEVES
INICIO: “El número 3”
Con apoyo del video se presentará el número 3, se jugará al rey pide “La reina pide 1, 2 o 3 objeto” con esta actividad se busca que los alumnos realicen un conteo exacto de tres elementos.
DESARROLLO: La educadora motiva a los alumnos a contar en el “círculo del 1 al 3” (ver anexo) colocando pinzas para ropa sobre cada estrella, procurando que identifiquen la cantidad y el numeral.

CIERRE: Los alumnos responderán las páginas 20 (con crayola azul) y 21 (con lápiz)

VIERNES
INICIO: La educadora sale al patio con los alumnos, pide que formen una fila, se les dará la indicación de caminar dando los pasos que escuchen con el sonido del pandero o el tambor (un golpe, un paso; dos golpes, dos pasos, tres golpes, tres pasos)
DESARROLLO: ahora se les pedirá que, sentados en el piso, aplaudan según los sonidos que escuchen (siempre 1, 2 o 3) después, mostrarán con sus deditos la cantidad de repeticiones de sonido que escucharon (1,3,2,1,3…)

CIERRE: Elaborarán la página 83 del libro sobrerruedas. Para marcar la palabra “tres” ocuparán el color de su preferencia.

Add a Comment