Pensamiento Matemático-2do – Mayo – Sem -33

LUNES

Inicio:  

   La educadora pregunta a los alumnos ¿Identificas las figuras geométricas que aparecen en el cuento?, ¿Cuáles reconoces?, ¿Qué formas se reprodujeron con esas figuras?

Desarrollo: Para iniciar esta actividad se verá con los alumnos el siguiente video

enseguida propone que jueguen con algunas piezas del tangram, usando el material troquelado de su libro, o si es posible solicitar uno de madera, se les solicitará armar algunas firmas con su tangram, se dejará un tiempo para que lo realicen de manera autónoma En un segundo momento la educadora presenta la siguiente imagen y pide que identifiquen qué figuras reconocen  y reproduzcan  la figura verde, ¿Qué piezas necesitas para completar la figura?, ¿Cuántas piezas necesitas para que puedan formar la flecha anaranjada? Etc.

Cierre: La educadora pide a los alumnos observar las figuras que aparecen en lámina e identificar qué figuras necesitan para armar los modelos de su libro de “Mi álbum” segundo grado de preescolar pág. 35 “Mas tangram” o en el anexo de esta planeación.

MARTES

Inicio:  La educadora pide a los niños que con las piezas del tangram hagan todas las flechas distintas que puedan de manera libre y que comenten entre ellos cómo es una flecha y con qué figuras geométricas se pueden hacer.

Desarrollo: En esta sesión los alumnos deberán formar una de las fletas de esta imagen que se encuentra en los anexos son su tangram. La base de la flecha puede ser un rectángulo y la punta un triángulo rectángulo. Después de formar cada flecha, la dibujan en una hoja marcando con su lápiz el contorno de las piezas que usaron como si las “calcaran juntas”, después la colorean. Al terminar de hacer cuando menos tres flechas usando piezas diferentes del Tangram, la educadora organiza al grupo para que algunos niños (4 ó 5) expliquen cómo las hicieron, los demás compañeros verifican si ellos hicieron alguna igual, o en caso de tener alguna distinta deben enseñar su dibujo.

Cierre: Colectivamente verifican que las flechas propuestas sean distintas y entregan sus trazos a la maestra. En caso contrario, señalan las diferencias entre su flecha y la que se está considerando. Al terminar, la educadora pregunta ¿algunos de ustedes hicieron una flecha diferente a las que ya vimos? Si alguien cree haber hecho una distinta se le da oportunidad para que pase al frente y explique cómo la hizo, el grupo verifica que se trate de una nueva flecha, si no, deben decirlo. En caso de que los niños no se den cuenta de la repetición, la educadora interviene diciendo, por ejemplo: “esta flecha es igual a la de Mario, las dos flechas se hicieron con un cuadrado y un triángulo grande”. Esta actividad debe repetirse en otras ocasiones, cambiando la figura a formar, se pide por ejemplo, construir todos los cuadrados diferentes que se puedan, o bien, dos triángulos formados por dos piezas diferentes o más, o también se pueden pedir rectángulos de diferentes tamaños.

MIÉRCOLES

Inicio: Para esta sesión será necesario que la educadora solicite a los Padres de Familia su ayuda

Se enviará la siguiente tarea: Construir con materiales reciclables que tengan formas de cuerpos geométricos otros cuerpos.  Se recomienda ver el ejemplo de Leonardo Construye

  • Cajas de cartón.
  • Tubos de cartón.
  • Vasos de plástico.

Se recomienda usar su creatividad para crear diferentes formas y platícale al alumno que material se utilizaron y que cuerpos geométricos se usaron; cilindros, cubos. esferas, conos etc.

Desarrollo:

La educadora iniciará mostrando los siguientes videos.  Construye Miranda

JUEVES

Inicio: La educadora muestra a los niños objetos en forma de esfera y de cono, por ejemplo: una pelota y un barquillo. Permite que los inspeccionen y pregunta ¿Qué otros objetos conocen con esas formas?

Desarrollo: Solicita que identifiquen los cuerpos geométricos que se muestran en la actividad. Se lee la primera instrucción y que recorten las imágenes. Se da lectura a la segunda instrucción y comenten qué dibujar utilizando un cono y una esfera. Una vez que hayan terminado, se pide que compartan su trabajo con el grupo.

Cierre: Se proporciona a cada alumno una plantilla para armar un cono y un trozo de plastilina para que moldeen una esfera. Se solicita que representen el helado y otras figuras que se les ocurran.

VIERNES

Inicio: La educadora dibuja en la pizarra varios círculos y óvalos. Preguntar a los niños: ¿Son iguales? ¿En qué se parecen? ¿Cómo se llaman las figuras que no son círculos?

Desarrollo:  Se invita a los alumnos a salir al patio donde con jis se traza en el piso del patio un óvalo, se anima a los niños a desplazarse por el borde marchando, caminando, corriendo, etc. Se muestran a los niños objetos con forma ovalada: Un huevo, un globo, etc. Luego, buscar en el aula otros de igual forma.

Cierre: Los alumnos realizan los ejercicios que marca su cuadernillo de trazos en las paginas 99 y 100 de su cuadernillo de trazos

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *