Pensamiento Matemático-2do. Ene. 20

LUNES

Inicio

La educadora platica con los alumnos sobre cómo podemos saber qué es más pesado o más ligero. Se les mostrarás algunos objetos y se les preguntará ¿Qué pesa más un cuaderno o un color? ¿Una crayola o un lápiz? Se les mostrará cinco cajas o recipientes del mismo tamaño con diferentes colores donde se les colocará piedritas, plastilina, semillas, aserrín y algodón, se cerrarán

Desarrollo: Una bolsa opaca, 15 Fichas de colores, 5 cajas iguales forradas de diferentes colores y con diferentes objetos dentro: piedritas, plastilina, semillas, aserrín y algodón. La educadora explica que en cada equipo van a comparar el peso de las cajitas de colores y pide que metan las cajitas en la bolsa. Un integrante del equipo, saca dos cajitas y las pone en el centro de la mesa. Los demás integrantes del equipo dicen, sin tocar las cajitas, cuál creen que pesa más (o pesa menos). Entre todos verifican quiénes acertaron, sopesando las cajitas. Quienes anticiparon bien, ganan una ficha. Regresan las cajitas a la bolsa y vuelven a jugar, otro niño saca un par de cajitas. El juego termina cuando uno de los niños gane cuatro fichas

Cierre: Se elegirán dos objetos para que en plenaria discutan cuál es el objeto que pesa más.

MARTES

Inicio:   la educadora recordará la actividad que se realizó el día de ayer, al comparar el peso de algunos objetos, volverá a colocar las 5 cajas con nuevos objetos dentro de ellas y pedirá a los alumnos que elijan dos cajas y determinen cuál es la que pesa más. Es recomendable que los alumnos manifiesten qué se debe observar para determinar qué objeto pesa más.

Desarrollo:

La educadora organizará al grupo en equipos, pedirá que los alumnos hagan una recolección de objetos que tengan cerca y que no sean nocivos para su seguridad, y les dará la siguiente consigna: Deben clasificar todos los objetos en tres grupos los que pesan más, medio y  aquellos que tienen un peso menor.

Tras iniciar a los niños en el peso como magnitud, procederán a clasificarlos según este criterio, utilizando sus manos para percibirlo. Posteriormente, el niño decidirá dónde situarlo en la cinta.

La cinta de papel: esta estará dividida en tres colores: verde a la izquierda, donde se colocarán los objetos de poco peso; azul en el medio, donde se han de colocar los objetos que tengan un peso medio; y por último rojo a la derecha, donde se han de colocar los objetos de mucho peso.

Se utilizarán objetos de peso fácilmente perceptible tales como coches de juguete, muñecas, un pincel, la mochila de la profesora vacía, la mochila de algún niño con libros dentro, una silla de clase…

Cierre. Los alumnos en asamblea deben manifestar cuáles son los criterios o las creencias para determinar el peso de cada objeto juntos deben verificar la clasificación que realizaron los alumnos.

MIÉRCOLES

Inicio: La educadora comentará con los alumnos sobre cómo descubrieron la clasificación de los objetos respecto a su peso, les pregunta ¿Cómo podemos saber dónde hay más agua o cualquier líquido? se les pedirá que observen los vasos que se tendrán al frente llenos de agua cada uno con una cantidad distinta de agua, se les invitará a colocarles colorantes de tal manera que la comparación e identificación sea más sencilla.

Desarrollo: Se les pedirá a algunos alumnos que pasen al centro del salón y muestren el vaso que más pesa o que tiene más agua, así como determinar cuál de los vasos contiene menos líquido

El grupo organizado en equipos y en cada uno de ellos se les pedirá a los alumnos que coloquen agua, al tenerlos en la mesa, la educadora indicará que organicen los vasos del menor al mayor, según la cantidad de agua que contiene cada vaso.

Cierre: Los alumnos realizarán un recorrido por las mesas de sus compañeros para verificar y comentar sobre la organización que hicieron de sus vasos. Si algún equipo se equivocó al ordenar sus vasos la educadora puede inducir a sus alumnos con algunas preguntas como ¿Qué vaso tiene menor cantidad de agua? ¿Cómo lo sabemos? ¿Qué vaso debemos mover para que los vasos estén ordenados de menor a mayor?

JUEVES

Inicio: La educadora organizará al grupo para hacer una competencia de autos, les pedirá a los alumnos que lleven al salón un carro de juguete, si aún están en clases virtuales, la educadora debe solicitar de 2 a tres carritos , les pedirá que marquen una  pista pequeña impulsen los carritos para ver qué auto llega más lejos , para medir las distancias elegirán a un compañero para que hagan el comparativo cada uno medirá con el estambre la distancia de sus carritos y compararán el tamaña del listón.

Desarrollo:

Realizarán la actividad de la pág. 124, iniciarán observando la pág. del libro de sobrerruedas y comentarán las diferencias entre las flautas que observan.

La educadora volverá a indicar a los alumnos que tomen su estambre y midan la primera flauta y corten el tramo según el largo que necesitaron.  Enseguida pedirá que midan todas las flautas y elijan aquella que esta más larga y corten también el estambre.

Cierre: La educadora mostrará otros objetos que tengan diferentes medidas de altura Regletas troqueladas para medir otras imágenes que aparezcan en su libro y comparen su longitud.

VIERNES

Inicio: La educadora organiza al grupo en equipos para jugar “gallo-gallina”. En cada equipo se forman parejas y en cada pareja los niños se colocan frente a frente, separados aproximadamente dos metros.

Desarrollo: La docente comentará quepor turnos un miembro de la pareja expresa el número de pasos que debe dar para llegar hasta su compañero, los pasos de este juego consisten en colocar un pie exactamente frente al otro, de manera que el número de pasos coincide con las veces que cabe el pie del caminante en la trayectoria desde su posición inicial hasta que toca a su compañero

Se juegan varios turnos en cada pareja intercambiando el papel de caminante, gana el compañero que se acerca más en su estimación sobre el número de pasos que los separan en cada turno.

Cierre: La actividad la repetirán varias veces.  La docente cuestiona al alumno sobre su experiencia al medir distancias.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *