LUNES
Inicio: La educadora proporciona a los alumnos las monedas troqueladas (ocho de 1 peso, seis de 2 pesos y tres de 5 pesos) les indica que tomen y muestren las monedas que la educadora menciona. Se describe el signo de pesos y se habla acerca de su uso, se les mostraran algunas imágenes en la pantalla de algunos productos con precio para que los alumnos observen e identifiquen los costos. Los alumnos irán comentando cuál es el valor de cada que tienen en sus mesas, es necesario que cada alumno tendrá en un monedero sus monedas



Desarrollo: La educadora organiza equipos. Permite que los niños intercambien sus conocimientos acerca de las monedas. Si la educadora observa que saben el valor de algunas de ellas, les pregunta, por ejemplo: si quiero cambiar una moneda de 5 pesos por monedas de 1 peso, ¿cuántas monedas de 1 peso necesito? Cuando han explorado las monedas, pide que separen solamente las de un peso. Pide a los niños de la comisión de material que retiren las demás monedas.
La educadora explica a los niños que con las monedas de 1 peso van a comprar en el mercado, platican acerca de los alimentos que se venden en el mercado y el beneficio de comer frutas y verduras. Después organiza al grupo para que unos niños sean los que vendan y otros lo que compren. Les explica que cuando paguen se van a quedar con la tarjeta de la fruta o verdura que hayan comprado; a su vez los niños que venden se van quedando con las monedas. Los niños juegan y la educadora pasa por los “puestos” para verificar que todos hayan comprendido la consigna. Si hay dudas las resuelve. La actividad finaliza cuando se terminen las tarjetas o las monedas.
Cierre: mostrar en la pantalla una cantidad representada con monedas de diferente denominación 1, 2 y 5 y se les pedirá que hagan su equivalencia colocando en sus monedas el número de fichas que corresponde de cada moneda para hacer el conteo
MARTES
Inicio: La educadora vuelve a dar las monedas de 1, 2 y 5 pesos e indica a los alumnos que separen solamente las de un peso. Pide a los niños de la comisión de material que retiren las demás monedas o las pueden guardar en su monedero.
Desarrollo: La educadora explica a los niños que con las monedas de 1 peso van a comprar en el mercado, platican acerca de los alimentos que se venden en el mercado y el beneficio de comer frutas y verduras. Después organiza al grupo para que unos niños sean los que vendan y otros lo que compren. Les explica que cuando paguen se van a quedar con la tarjeta de la fruta o verdura que hayan comprado; a su vez los niños que venden se van quedando con las monedas. Los niños juegan y la educadora pasa por los “puestos” para verificar que todos hayan comprendido la consigna. Si hay dudas las resuelve. La actividad finaliza cuando se terminen las tarjetas o las monedas.


Cierre: Realizar una plenaria sobre los productos que compraron los alumnos y sus costos, cabe mencionar que no debe superar el costo a los 5 pesos.
MIÉRCOLES
Inicio: Los niños juegan al mercado. La educadora hace preguntas que lleven a los niños a recordar el valor de las monedas.
Desarrollo: La educadora cuestionará, si tengo que pagar 7 pesos, ¿con cuáles monedas puedo pagar? La educadora organiza al grupo en vendedores y compradores. Mientras los niños compran, la educadora pasa por “los puestos”, observa si los intercambios de monedas son correctos (pagar con una moneda de $5 algo de $3, corresponde a un cambio de 2 pesos -dos monedas de $1 o una de $2). Después de un tiempo, cambia de rol a los compradores y a los vendedores.
Cierre: La educadora pide a los niños que hagan un registro de lo que compraron y pagaron y organiza una puesta en común para revisar algunos de los registros. Observa cómo registran (números, dibujos, etcétera). Los niños explican sus registros y comentan si algunos se parecen entre ellos.
JUEVES
Inicio: se recomiendas que los alumnos vean el video y se comente el contenido del mismo.
Desarrollo: observaran cada una de las alcancías que viene en su libro de sobrerruedas y escribe en los recuadros la cantidad de dinero que hay en cada alcancía y se les indica que se unan cada una de la alcancía que tengan la misma cantidad de dinero.

Cierre: La educadora puede utilizar las monedas del troquelado y realizar otros ejercicios de equivalencia, llevar al salón una alcancía y que los alumnos realicen ejercicios de ingresar dinero a la alcancía y proponer la resolución del problema ¿Cuánto tenemos en la alcancía? Será muy prudente que se cuide que los alumnos no ingresen más de cinco pesos.
VIERNES
Inicio:
La educadora tendrá visiblemente la serie numérica del 1 al 20 para realizar un repaso junto con el video que se deja en el link. La educadora organizará al grupo en equipos y les solicitará pongan precio a tres imágenes del mercado y otros equipos deberá indicar con cuáles monedas se puede pagar dicho producto.
Desarrollo: La educadora pedirá a los alumnos que observen la pág. 121 y elijan algún producto a comprar del puesto que muestra el libro del alumnos, se leerán las instrucciones se realizará la actividad que indican.
Cierre:
cantar para reafirmar los números y conteo del 1 al 20
Add a Comment