LUNES
Activación física Video:
https://www.youtube.com/watch?v=zYY38gGueKI
Inicio: La educadora platica con los niños acerca de lo que comen los animales en el zoológico y de las personas que les dan de comer. Les explica que van a jugar a que ellos son los encargados de alimentar a los animales del zoológico.
Desarrollo:
Les pide que coloquen sobre la mesa tres perros de diferente tamaño (pueden ser otros animales siempre y cuando sean del mismo tipo y de diferente tamaño) y que tomen seis fichas rojas. Enseguida les dice que las fichas son filetes y que los tienen que repartir a los tres perros.

Cuando todos los equipos terminan, pide a algunos que expliquen a los demás cómo repartieron los filetes y qué consideraron para hacerla, por ejemplo: “tres filetes para el perro grande, dos para el mediano y uno para el chico”; “a cada perro dos filetes”, “a cada perro uno y los tres que sobraron se los vamos a dar más tarde”.
La actividad se repite cambiando la cantidad de animales y la cantidad de alimentos a repartir: cinco peces entre dos delfines; ocho mangos entre cuatro changos, entre otros. Siempre explican cómo hicieron el reparto y las razones por las que lo hicieron así.

Esta actividad debe repetirse en otras ocasiones cambiando las condiciones del reparto. Ahora se trata de hacer repartos equitativos: que a todos (los perros, por ejemplo) les toque la misma cantidad (de filetes) y que sobre lo menos posible. Dependiendo de las posibilidades del grupo, la cantidad de alimento para repartir puede aumentar: 12 ratas para tres víboras; 15 plátanos para cuatro changos. Siempre comentan en el grupo cómo quedó el reparto y lo que sobró, los niños explican cómo resolvieron el sobrante del reparto, por ejemplo: “si repartimos otro filete ya no les toca a todos los perros lo mismo, le damos el filete sobrante al perro grande”. Lo importante es que sepan, que en este último caso, ya no le toca la misma cantidad de filetes a cada perro y que en ocasiones hay sobrante y en otras no.

Cierre: Comentar con los alumnos cómo saben cuánta comida le corresponde a cada animal, será necesario que los alumnos comenten sus propios métodos.
MARTES
Activación física Video: https://www.youtube.com/watch?v=DwUAsCd4L4c
Inicio: En esta sesión se trabajarán con peces y 2 peceras sin agua, se les recreará el momento donde las peceras están vacías y meteremos algunos peces
Desarrollo: La educadora meterá en una pecera 2 peces y pedirá que igualen la cantidad de peces en la segunda, el alumno debe observar con mucha atención las dos peceras, para saber cuántos peces le hacen faltan. La educadora enseguida propone hacer la actividad de igualación pero esta vez de manera personal; con anticipación deberá pedir dos platos y fichas de colores, enseguida la educadora coloca en uno de los platos algunas fichas,

menores a 7 elementos y se les indicará que deben igualar la cantidad de fichas que tienen en uno de los platos simulando que son sus peceras y peces

Cierre: La educadora proporcionará una hoja de trabajo que esta marcada en anexos, en los ejercicios que presenten mayor dificultad será conveniente que se realicen de manera grupal
MIÉRCOLES
Activación física Video:
Inicio: La educadora distribuye en las mesas del grupo materiales como: piedrita, fichas de colores, realizará un ejercicio de conteo, les comentará a los alumnos que Adrián tiene cinco carros, enseguida les preguntará ¿Cuántos carros tienen Adrián? Será necesario que la Educadora dé espacio de que los alumnos puedan contestar y si es posible ellos tomen la decisión de mostrar la cantidad de objetos que crean necesario.
Desarrollo: En seguida la educadora presentará a los alumnos el planteamiento del siguiente problema: Rodrigo tiene cuatro crayones e su mochila y tres en su mochila ¿Cuántos crayones tiene Rodrigo? La educadora deberá dejar en libertad si los alumnos preguntan datos, si usan el material para contestar o resolverlo.

Cierre: En las observaciones que hace la educadora deberá ver qué alumno logra encontrar la respuesta y sus métodos para resolverlo. En plenaria será necesario que expresen los alumnos que lo resolvieron cómo lo lograron. Para terminar contestar la pág. del cuadernillo de trazos

JUEVES
Activación física Video: https://www.youtube.com/watch?v=_JBDpKY_aMk
Inicio: En esta sesión la educadora organizará al grupo en parejas y colocará que en sus mesas coloquen su material troquelado de números y círculos de colores. Explica que, en cada pareja, uno identificará el número 6 y el otro formará un conjunto de 6 círculos.
Desarrollo: La educadora propondrá enseguida un problema: Érik tenía cuatro carros, pero perdió tres carros ¿Cuántos carritos tiene ahora? Se debe dejar que los alumnos resuelvan el problema con sus propios recursos de esta manera adquieren un lenguaje matemático que implica agregar o quitar.

Luego se trazará en el pizarrón el número 6 con su respectiva flecha. Se invita a pasar a los niños a remarcar el trazo y se repita hasta que todos los alumnos participen.
Cierre: La educadora reparte revistas y se les pedirá que busquen seis números 6 y los peguen en el libro para resolver la actividad de las págs. 148 Y 149


VIERNES
Activación física Video: https://www.youtube.com/watch?v=d80h0xmEjbI
Inicio: La Educadora pide a los niños (a) que busque y comente la imagen “Paseo por el zoológico” (Ver Anexos) cada alumno debe contar con la suya; se les pedirá que describan la imagen, es recomendable que se apoyen a aquellos alumnos que desean expresar cantidades de los objetos que observan, esto sería lo más favorable.

Desarrollo: En el diálogo se les pide que escojan una colección de los animales, se les explica que una colección pueden ser los delfines, otra los patos, los leones, otra las hienas, así con cada una de las colecciones. En seguida se pregunta, ¿cuál colección escogiste? y ¿cuántos animales tiene esa colección?,
La educadora indicará que va a escoger otra colección de animales y repetir el procedimiento. Pregunte, ¿cuál fue la otra colección que escogiste y cuántos animales tiene esta colección?,
Cierre: Los alumnos realizan las pág. Número 6 Pág. 4 1, 42 y 43 del cuadernillo de trazos

Add a Comment