LUNES
Inicio: La educadora organiza al grupo en equipos de 3, 4 y 5 integrantes, se entrega a cada equipo una cantidad de dulces que sea un poco más que el doble de la cantidad de integrantes del equipo (un equipo de cuatro recibe 9 dulces, uno de 5 recibe 9 dulces, por ejemplo). Una vez distribuidos los dulces, la educadora propone contar la colección de dulces y pregunta ¿Qué equipo tiene más dulces?

Desarrollo:
Enseguida se solicita a los alumnos que se repartan todos los dulces de tal manera que a todos les toque la misma cantidad. Siempre les van a faltar dulces o a “sobrar”. La educadora les da tiempo para que se pongan de acuerdo y realicen el reparto. Al terminar comentan de manera grupal, ¿cómo hicieron el reparto?, ¿a todos les tocó efectivamente la misma cantidad de dulces?, ¿les faltaron (o sobraron) dulces? A los que les sobraron se los dan a quienes les faltaron. Sin modificar el número de dulces que tiene cada equipo, la educadora les dice que ahora cada niño debe tener dos dulces. Cada equipo dice cuántos dulces le faltan y si es el caso, regresan los que les sobraron.



Si el grado de complejidad es muy básico para los alumnos se puede proponer algo con mayor reto; se organizan los equipos y se le entrega a cada equipo una cantidad de dulces que sea el triple de la cantidad de integrantes del equipo con uno o dos dulces de más o de menos, en algunos casos exactamente tres veces.

Cierre: Al realizar el ejercicio se tendrá cuidado de observar cuidadosamente las maneras cómo los alumnos lo realizan para después invitar aquellos que tiene alguna estrategia explique al resto del grupo su estrategia, así mismo es necesario poner en común aquella situación que se dificultó para resolverla.
MARTES

Inicio: Se van a formar equipos de 3. A cada uno se les proporciona una bolsa de dulces para que compartan con sus compañeros de equipo y la educadora debe repartir con cuidado que todos tengan la misma cantidad Para hacer esta actividad es necesario que se prepare para cada niño una bolsita con 3, 6 o 9 dulces. Puede ser que en un mismo equipo a un niño le dé una bolsa de 3 chocolates, a otro una bolsa con 6 paletas y al tercer integrante una bolsa con 9 dulces. En caso que los duces resultarán complicado conseguirlo o trabajar con ellos se puede sustituir por fichas de colores
Niño 1. 3 fichas de color rojo
Niño 2. 6 fichas de color amarillo
Niño 3 9 fichas de color Azul

Desarrollo:
La educadora incita a los alumnos a repartir sus fichas o dulces, teniendo cuidado que cada uno de los alumnos debe tener un objeto por repartir distinto. En los alumnos que presentan más dificultad la educadora apoya y debe confirmar que en los equipos el reparto resulto en partes iguales; en caso de no ser así, puede invitar a los niños a que rectifiquen su solución con preguntas como: ¿Todos en tu equipo tienen la misma cantidad de dulces? ¿Por qué tu compañero tiene más dulces?
Es importante que se reparta todos los dulces o fichas de colores, en caso de que en la bolsa queden algunos, la Educadora debe intervenir recordando a los niños que todos los dulces deben ser repartidos e invitarlos a continuar con el reparto, con preguntas como: ¿Te alcanza para dar otro dulce a todos tus compañeros?



Cierre: Se solicita a los alumnos que cuenten cuántas fichas de cada color tienen. La educadora pregunta a los alumnos ¿cómo realizaron el reparto? ¿Qué color de fichas y tienen más, por qué?

MIÉRCOLES
Inicio: La educadora solicita que los alumnos abran y localicen la pág. 197 de su libro de sombrerudas, solicita que observen las imágenes de la actividad y las describan. Se reparten algunas fichas de colores en las mesas, estas beben ser más de 20, y se les solicita que armen una colección de 10 fichas, enseguida una colección de 15, de 16 hasta llegar al 17


Desarrollo: se pregunta a los niños ¿Qué números están escritos con color rojo y qué dicen las palabras que están debajo? Se lee la primera instrucción y se indica la actividad a realizar de manera individual.
Se verifica que todos hayan dibujado la misma cantidad de hojas en los dos recuadros. Lea la segunda instrucción y comenten qué números forman las cifras.Cierre: La educadora proporciona trozos de hojas recicladas y hace un dictado del 1 al 17.
JUEVES
Inicio: La educadora reproduce una pista musical que a los alumnos les agrade, les propone que jueguen a las sillas musicales y que comenten cómo funciona (Se colocan las sillas de los alumnos en círculo y mientras se escucha la música, los alumnos caminan alrededor de las sillas, cuando deja de sonar deben buscar un lugar y sentarse)


Desarrollo: Se variará el juego, haciendo dos círculos, uno será para los niños y otro para las niñas, pero ira quitando algunas sillas para que algunos alumnos queden de pie, esta parte de la actividad es la más importante porque se hará la reflexión del porque no alcanzan las sillas para que todos estén sentados, además se manejaran dos conceptos; los que están sentados, estarán adentro del círculo y los que están de pie, será que están fuera.
Enseguida se solicita a los alumnos que preparen su libro de sobrerruedas en la pág. 198, se les incita a observar la imagen de la actividad, se lee la primera parte de la instrucción y verifique que todos manejen los conceptos de afuera y adentro.

Se pregunta a los alumnos sobre lo que deben realizar en la actividad, se invite a que usen las imágenes como apoyo para resolver el problema.
Cierre: Plantee a la clase otras preguntas que se respondan con la imagen. Por ejemplo: Si el mimo quita 3 sillas del quiosco y las pone afuera, ¿cuántos niños pueden sentarse adentro y cuántos afuera?
VIERNES
Inicio: Se organiza el grupo en parejas para realizar la siguiente actividad de modelado de bolitas y viboritas. A cada pareja se le da masilla o plastilina de colores. Antes de iniciar la actividad se ponen de acuerdo para decidir quién modelará bolitas y quién viboritas. Todos van a empezar cuando pongan música y van a dejar de modelar cuando se quite.
Desarrollo Al terminar cada pareja cuenta cuántas bolitas y viboritas modelaron y vuelven a contar las bolitas y viboritas que modelaron entre los dos. Al final algunos de alumnos pasan al frente a contar en voz alta sus bolitas y viboritas, cuando terminen cada pareja todo el grupo comprobará si contaron correctamente contando todos juntos en voz alta mientras un alumno va señalando o acomodando las ya contadas. Es importante escuchar el conteo en voz alta que hagan los niños. Para en caso necesario orientarlos para que implementen una estrategia de conteo para asegurar que no cuenten dos veces.


Cierre: La educadora muestra las Pág. 77, 78 y 79 del cuadernillo de trazos

Add a Comment