LUNES
Inicio: La maestra organiza a los alumnos por parejas, les hace preguntas sobre los números que ven en sus casas o en su comunidad: ¿dónde están y para qué sirven?, cuando alguno menciona números que puedan estar en varias partes como el número de las casas, el número en las playeras de los jugadores, obtiene más información, por ejemplo: ¿quién recuerda el número de su casa?, ¿qué otros jugadores usan números en sus playeras, cuáles?, ¿qué otras rutas de autobús han visto, qué números tienen?; también puede propiciar la remembranza de otros usos de los números, preguntando: ¿han visto los precios en el mercado?, ¿en qué otras partes se usan los números para indicar precios?, ¿ya fueron a la feria, ahí se usan los números para indicar precios?
Desarrollo: La educadora pide que cada pareja elabore un dibujo en donde se vea el uso de los números, pueden elegir cualquiera de los que se mencionaron en la charla previa, al terminar forma un mural con los dibujos propiciando que los alumnos identifiquen el uso de los números en los dibujos de sus compañeros.

Cuando han terminado el mural, la educadora propicia que los alumnos identifiquen los usos de los números que están representados en los dibujos, para que los alumnos identifiquen las coincidencias y los detalles particulares en algunos. En caso necesario hace algún comentario sobre los dibujos que no estén siendo considerados.

Cierre: realizan un recorrido por la escuela, los alumnos que están en modalidad virtual su recorrido es en casa, deben buscar algunos objetos o lugares donde encuentren número y preguntar para qué sirve dicho numero en el lugar que lo encontraron

MARTES
Inicio: La educadora con anticipación pedirá algún producto que encontramos en una dulcería (paquetitos de galletas, gomitas, gelatina, yogurt, chocolates, papitas, etc.), si le es posible utilice productos reales que tengan en casa para motivar al niño, de lo contrario pueden ser sólo envolturas.
Para iniciar se contextualiza al niño o niña diciéndole que visitarán la dulcería, en donde solo podrá realizar lo que se le vaya indicando.

Desarrollo:
La educadora realizará esta actividad con orden, haciendo consientes a los alumnos que solo se jugará con el producto que no se comerá, ni se quedarán con él.
- 1.- Pedirle que cuente cuántos productos hay disponibles.
- 2.- Que el niño/a elija un producto que más le guste de la dulcería
- 3. Que observen la publicidad del producto
- 4. identifique donde están los números que dicen su precio. Utilice
Cierre: La educadora pide a los alumnos tomen su catálogo de precios (anexo) se les solicita elijan dos productos y registren en su cuaderno dos productos, identifiquen su precio, se les pregunta ¿Para qué están los números en nuestro catálogo? ¿Qué pasaría si no hubiera números en este catálogo?
MIÉRCOLES
Inicio: Se organiza al grupo en un número par de equipos, por ejemplo; cuatro equipos 2 serán A y otros 2 serán B

A dos del equipo A se les entrega diez objetos del mismo tipo como animalitos, fichas de colores y a los otros dos del grupo B se les dará 10 objetos; animalitos, fichas, cubos etc. A cada equipo del grupo A se les entrega un papel y una cajita.
Desarrollo:
La situación problemática consiste en que en los que los equipos A metan a su cajita una cantidad entre 4 a 10 objetos, la que ellos quieran, y en cada equipo se pongan de acuerdo para mandarle un mensaje “escrito” a uno de los equipos B para que al “leer” el mensaje puedan meter en su caja la misma cantidad de objetos que colocó en equipo A.
Cierre: Una vez interpretados los mensajes, se verifica que las colecciones de los equipos (A y B) correspondientes estén iguales. Si la colección no es igual, la educadora revisa con todo el grupo en dónde estuvo el problema de la comunicación ¿En el equipo que hizo el mensaje? O ¿En el que lo interpretó?
Es necesario que la educadora observe si los mensajes comunican la cualidad de los objetos y cantidad, tomando en cuenta estos aspectos se debe guiar la discusión.
JUEVES
Inicio: la educadora inicia con la presentación del siguiente video
Y les pide a los alumnos que hagan un recorrido por preescolar para identificar números en su alrededor. La educadora les hace el recorrido en orden y les va preguntando ¿Cuántas puestas vemos? ¿Este número que nos indica (hacer un alto donde encuentren números)?
Desarrollo: Solicite a los alumnos que observen la página 174 y digan qué hay en los platos. La educadora indica que igualen las cantidades respecto a los cacahuates que hay en el plato, identifiquen las piezas que tengan y las que faltan para llegar a 14 y 15 elementos.

Se lee la instrucción y se pide que cuenten los cacahuates del primer plato y digan cuántos faltan para completar los 14. Se hace lo mismo con el recuadro con el número 15. Si se considera necesario, se utilizan cacahuates reales u objetos para realizar el cálculo.
Cierre: Realizar el ejercicio del libro de trazo en la página 67 se dibujará 14 cuadros alrededor del número 14, en seguida se colore sin salir del contorno.
VIERNES
Inicio: La educadora lanzará una pelota, marcará el lugar inicial de lanzamiento y preguntará ¿cómo podemos medir la distancia que hay desde el punto de lanzamiento, hasta el lugar donde callo? Se dejará que los alumnos manifiesten sus inquietudes y se realizará una medición con instrumentos no convencionales; zapatos, muñecos, cuadernos etc.
Enseguida la educadora explica que unidad de medida se utiliza para conocer la distancia recorrida en una carretera son kilómetros.
Desarrollo: Se muestra la pág. 175 del libro de sobrerruedas se lee la instrucción y realza la actividad con el grupo. se solicita a los alumnos que hagan el recorrido con su dedo para identificar los kilómetros, que cuenten y registren en su libro el resultado. Lea la última pregunta, la educadora se asegura que los alumnos cuenten los kilómetros adecuadamente.
Cierre: trazan el número 14 apoyados de los cuadros y remarcan como lo indica la página 68 del libro de trazos.

Add a Comment