Pensamiento Matemático-2do- Dic. – 15

LUNES

Activación:

 

INICIO: La educadora iniciará haciendo ejercicios de estimación de cantidades, la educadora mostrará una bolsita de fichas, no mayor a tres y lanza la pregunta los alumnos ¿Cuántas fichas tiene esta bolsita? La intensión es que los alumnos se inicien en la observación y estimación de cantidades.

DESARROLLO: La educadora pone al frente del salón unas bolsitas (deben ser transparentes) con animalitos o fichas de plástico. Posteriormente cuestiona ¿En cuál bolsa hay cinco animalitos o fichas? o ¿cómo sabemos cuál es la bolsa que tienen cuatro fichas o animalitos? Pasa a un niño a tomar una bolsa que tenga cinco animalitos o fichas, pero puede andar buscando, es decir, elige una bolsa sin ver su contenido y muestra a sus compañeros si tomó o no, una con cinco o la cantidad animalitos o fichas que le indique la educadora. Difícilmente lo logrará porque no se ve el interior de la bolsa. La educadora pasa a otros niños, les solicita que tomen bolsas con distintas cantidades de animalitos o fichas, hasta que se den cuenta que como las bolsas no tienen algo que identifique su contenido no es fácil saber las cantidades de animalitos o fichas que hay adentro. Las bolsas que se van tomando, se regresan. La educadora pregunta: ¿qué podríamos hacer para saber cuáles son las cantidades que hay dentro de la bolsa. Explora si los niños

proponen ponerle una marca gráfica para identificarla. Si no lo hacen ella lo propone. Colectivamente deciden qué marca gráfica poner a cada bolsa, cada equipo se hace cargo de hacer la marca gráfica que hayan decidido en hojas de papel, para pegarlas en la bolsa correspondiente. Cabe señalar que, si la educadora no da ninguna indicación al respecto, los niños no necesariamente usarán los números (o cuando menos, no todos) puede ocurrírseles, por ejemplo, poner el número 3, pero dibujar un coche para el cuatro (cuatro llantas) o una manita para el 5 (cinco dedos). Lo importante, en este momento, es que las marcas cumplan su función de comunicación, por eso es indispensable que en el grupo se pongan de acuerdo sobre los números, dibujos, o marcas que van a hacer para identificar a cada bolsa.

CIERRE:

La educadora reflexionará con los alumnos sobre la importancia de colocar una grafía en las bolsas, la importancia de los números.

MARTES

Activación:   NOTA: DESDE EL MINUTO 1:30

INICIO

 Juegan a “leer” las marcas gráficas, la educadora se inicia recorriendo el aula e identifiquen algunos números, lo más importante es que los alumnos sepan que los números dicen algo, para ello es necesario que la educadora haga hincapié en dónde encontramos los números y que es lo que podemos entender con la escritura de estos números.  

DESARROLLO: Invita la educadora ahora a que identifican al contenido de las bolsas (las marcas que colocaron el día de ayer). Pasan varios niños a solicitud de la maestra a tomar una bolsa con determinada cantidad de elementos. Verifican cada vez (contando la colección) que tomaron la bolsa solicitada. Puede ser que algunos niños todavía no hayan comprendido la función de la marca gráfica o éstas no sean lo suficientemente significativas. Es decir, si los niños pusieron las marcas “sólo por poner marcas”, por ejemplo: coche (1), lápiz (2), perro (3) … casita (10); cuando tengan que interpretarlas para saber cuál es el contenido de la bolsa, seguramente cometerán muchos errores. Es muy importante dejar que esto suceda para que tomen conciencia de la función de las marcas gráficas que están haciendo. Vivida la experiencia de su “error” y si es necesario, rehacen las marcas. También puede pasar que para algunos niños no esté claro que “una mano” evoca la cantidad de los cinco “dedos” que a su vez señala la cantidad de objetos que hay en la bolsa. Para esos niños resulta tan oculto el significado de “una mano” como el mismo signo “5” si todavía no lo reconocen como “el cinco”. Los niños hacen el trabajo inverso. La educadora pide que un niño se voltee hacia la pared (para que no vea), mientras tanto la maestra toma una bolsa, le quita la marca; se la entrega

al niño y le pregunta: ¿podrías saber la cantidad que hay dentro? Es muy importante que la educadora deje que el niño por su propia iniciativa cuente los objetos de su bolsa para saber cuál es la marca que le corresponde; pero si esto no ocurre le plantea: ¿te servirá de algo contar los animales o fichas que hay en la bolsa?, ¿por qué? El grupo checa si su compañero puede o no averiguar de cuál es la marca que le corresponde.

CIERRE La educadora pide que guarden las bolas porque las van a usar otro día. Esta actividad debe repetirse al menos en otra clase. La educadora observa si los niños pueden seguir interpretando las marcas gráficas personales y los números que hayan escrito

MIÉRCOLES

Activación:

INICIO:

La educadora iniciará colocando un conjunto de elementos no mayor a cinco elementos e iniciará preguntando ¿Cómo podemos saber cuántos elementos tenemos en este conjunto?, la educadora dejará que los alumnos den su opinión y realicen el ejercicio de conteo necesario para saber cuántos elementos se tienen.

DESARROLLO: Cuestionar ¿recuerdan el cuento “Sonidos de Sonora” ?, ¿Qué observaron los niños en el kiosco? y ¿Cuántos bailarines piensan que había el día que los observaron? Los alumnos mencionarán varios números. Posteriormente buscarán y observarán la página 116 del libro Sobrerruedas, contarán los bailarines de arriba, mencionarán cuántos son y enseguida contarán los de abajo y mencionarán cuántos son. Al terminar cuestionar a los alumnos ¿por qué piensan que arriba hay 10 y abajo 11 y no la misma cantidad?, los alumnos mencionarán algunas deducciones, pero la educadora mencionará que eran 11 bailarines, pero el día que fueron los trillizos a la plaza, se enfermó un bailarín y no pudo asistir. Mencionar que para distinguir el día que los trillizos vieron a los diez bailarines y el día que no, colorearán el número 10 de rojo y el número 11 de azul.

CIERRE: Se comenta la actividad y se analiza sus respuestas

JUEVES

Activación:

INICIO:

Cuestionar ¿recuerdan los números que conocimos el día de ayer en nuestro libro Sobrerruedas? y ¿les gustaría conocer un poco más sobre el número 10 y su trazo?

DESARROLLO:

Observar el video Cuestionar ¿cómo dijeron en el video que se traza el número 10? Trazarlo en el aire. Realizar el número 10 con masita moldeable y representarlo con 10 bolitas hechas de la misma masita moldeable.

CIERRE:

Engordar el número 10 y pegar 10 imágenes en la página 43 del cuadernillo de trazos.

VIERNES

Activación:

INICIO:

Cuestionar ¿recuerdan el trazo del número 10? y ¿fue fácil o difícil? Trazarlo nuevamente en el aire para recordarlo.

DESARROLLO:

La educadora menciona que tiene un amigo llamado Don Sapo que tiene diez diamantes con números, que los tenía muy ordenados, pero vino un aire tan fuerte, que se los tiró y los revolvió todos, entonces les quiere pedir que como ellos ya saben contar hasta el 10 y saben cómo se trazan, ayuden a Don Sapo. La educadora comparte la pantalla con el siguiente link

y junto con el grupo ayuda a Don Sapo a acomodar sus diamantes en orden del 1 al 10.

CIERRE:

Realizar las páginas 44 y 56 del cuadernillo de trazos. Mientras realizan el trazo, cuestionar ¿les agradó ayudar a Don Sapo? y ¿piensan que es necesario saber contar y trazar los números, por qué o para qué?

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *