Aprendizajes esperados
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de algún intermediario.
Activación:
Lunes
Inicio:
La educadora invita a los alumnos ver el video para realizar las actividades del día de hoy.
Desarrollo:

La educadora le dará al niño una pelota y se irá indicando la ubicación o parte del cuerpo donde colocará la pelota, por ejemplo: “pon la pelota arriba, coloca la pelota abajo, coloca la pelota a un lado, al otro lado, coloca la pelota entre las piernas, debajo de los brazos, delante de ti, detrás de ti, etc.”, se puede improvisar e ir subiendo la dificultad conforme el niño realice cada acción que se le haya mencionado con anterioridad.
Cierre: La educadora propone jugar “simón dice”, consiste en que la educadora invita a algunos alumnos a dar las indicaciones que pueden ir con un grado de dificultad más elevado según como las vaya realizando el pequeño. arriba la pelota “abajo” “etc.”.
Martes
Inicio:
La educadora inicia esta sesión con la proyección del siguiente video
Desarrollo: Mencionar a los niños que jugaran a las estatuas de marfil, pedirles que se coloquen en un espacio que les permita moverse, utilizar una silla, vaso y plato, colocar su silla en el lugar que ellos prefieran.


Se les enseña la canción “A las estatuas de marfil ¡una, dos, tres, así! el que se mueva baila twist/ con su hermana la lombriz/ y con su tío José Luis/ que le apesta el calcetín/ yo mejor me quedo así”.
Mientras se canta cada quien caminará alrededor de su silla y al final de la canción, se quedarán en la posición que quieran, sin moverse, como una estatua. Pueden quedarse sentados o parados, el vaso y el plato pueden quedar en cualquier parte de su cuerpo o de la silla.
Después de cantar varias veces, la maestra puede preguntar a los niños cómo están colocados, hacia dónde están mirando, dónde y cómo colocaron por ejemplo el vaso, si está abajo, arriba, delante, atrás, izquierda o a “la derecha de” Cierre: Se organiza el grupo en parejas, uno se ellos saldrán del salón y se “convierten” en estatuas, los niños de fuera imitan la posición de su pareja, incluyendo la posición del vaso y el plato. Los dos niños deben mirar hacia el mismo lugar y quedar en la misma posición, ambos sentados o parados de la misma manera; con el vaso y el plato en el mismo lugar y posición. Después de jugar varias veces a las estatuas de marfil, la educadora escoge a una pareja de niños y le dice a sus compañeros que se acerquen. Pide que le digan cómo están colocados los dos niños, si son dos estatuas iguales y por qué, hacia dónde están mirando, dónde y cómo colocaron el vaso y el plato.
Miércoles
Inicio:
La educadora inicia con la proyección del siguiente video
Después de ver el video la educadora explica que jugaran a armar la granja, les mostrará el acomodo que deben tener los animalitos y ellos imitaran la posición que tenga cada animal, es necesario que la educadora haga hincapié en expresiones espaciales. Enfrente, atrás, a un lado, en medio, arriba, abajo etc. Por ejemplo “la vaca en frente de la gallina”
Desarrollo: La educadora elige a 8 niños y los organiza en dos equipos de cuatro, a cada uno le proporciona un juego de la Granja. Acomoda los equipos frente a frente, en cada extremo de la mesa. Al centro de la mesa, coloca la caja o elemento divisorio para bloquear visualmente el diseño de cada uno. Uno de los equipos (receptor) sale del salón para dar oportunidad de que el otro equipo (emisor) construya su granja como ellos quieran, al terminar, el equipo receptor entra al salón, observa la construcción de sus compañeros y se ponen de acuerdo para construir en su parte de la mesa una granja igual. Si es necesario, algún integrante del equipo receptor puede regresar a observar la granja del otro equipo. Mientras ambos equipos trabajan, el grupo constata que se cumplan las reglas de la actividad; Cierre: al terminar la educadora pide al grupo hacer los comentarios sobre las coincidencias y diferencias entre ambas granjas y permite que el equipo emisor y receptor intercambien posiciones para observar la construcción del otro. Se juegan varios turnos cambiando los integrantes de ambos equipos.

Jueves
Inicio: La educadora explica y ejemplifica con algún objeto de referencia (pizarrón) y otro objeto (cuaderno, lápiz, crayón) los conceptos de cerca y lejos.
Desarrollo: La educadora hace uso de su libro de sobrerruedas y pide a los alumnos identifiquen al personaje del cuento que aparece en la página 30. Después, lee la instrucción y comenta las respuestas antes de la actividad.

Cierre: La educadora pide a los alumnos tomen un carrito u objeto que imaginen que es un carrito. La educadora dibuja los números dos y tres con aspecto de carretera e indica que deben recorrer la ruta marcada indicando el inicio y el fin de dicho trazo. Terminar con las pág. 12 y 13 del cuadernillo

Viernes
Inicio:
https://www.youtube.com/watch?v=LKQQsuVNYng
La educadora indica a los alumnos que cuenten cuántos bloques que tiene la torre de su libro de sobrerruedas de la página 29
Desarrollo: La educadora lee las instrucciones y realizan en grupo la actividad. Cerciórese de que antes de colorear, los alumnos hayan ubicado el color adecuado de cada bloque. Si es necesario, se dibuja una torre en el pizarrón y ejemplifica dónde se encuentran los bloques.

Cierre: la educadora presenta en el pizarrón números del uno al seis, con sus conjuntos de elementos, se elige a un miembro del grupo que lance un dado y cante el número que deben buscar, cuando lo encuentren deben gritar “lo encontré” pregunta y ¿Cómo se traza este número? Pasa el alumno a trazarlo en el pizarrón. Esta actividad se cierra con la actividad de cuadernillo de trazos de la págs. 10 y 11

Add a Comment