Pensamiento Matemático -1ro- Junio – Sem- 36

LUNES

Inicio: “Objeto escondido”

Se coloquen al centro del salón una mesa con diversas cantidades de materiales tales como; fichas, crayolas, pijas, figuras o pelotas etc. es importante considerar el tramo de la serie numérica que los niños conocen de manera oral y escrita con la finalidad que el primer juego les permita decidir cantidades de objetos que estén dentro del rango que dominan, pero a partir de la segunda ronda, es que, la cantidad de objetos debe ser mayor a su rango de conteo

 Es conveniente que los permite consultar la banda numérica y en rondas subsecuentes retirarla hasta que vayan ocupando los números escritos que están aprendiendo.

Desarrollo:  

La educadora invita a jugar el juego “El objeto escondido” con las siguientes reglas:

  1. Un niño del grupo tendrá que salir del salón mientras el resto decide cuántos objetos de los que tienen en la mesa van a esconder
  2. Cada uno va a registrar en una hoja la cantidad de objetos que escondieron para que su compañero al entrar observé uno de los dibujos y pueda responder a la pregunta ¿Qué objetos se escondieron y cuántos?
  3.  Para ayudar a su compañero a buscar y encontrar el o los objetos escondidos, lo pueden apoyar diciendo frío cuando esté lejos y caliente cuando esté cerca de donde los escondieron
  4. Después saldrá otro de sus compañeros y repetirán el juego cambiando el lugar objetos y cantidad que se esconde

Cuándo el niño sale del salón y regrese debe responder a las preguntas ¿Qué y cuántos objetos escondieron? Es importante observar en cuál representación es en la que se apoyan para responder a las preguntas.

Enseguida el alumno busca y al encontrar los objetos que se escondieron para verificar si su hipótesis e interpretación es la correcta.

Van a jugar varias veces por lo que los niños deben pensar en el espacio que van a ocupar organizar cada registro para que utilicen sólo una hoja durante todo el juego

Cierre:

 Será necesario reflexionar con el grupo las características de las representaciones realizadas que han permitido al niño dar respuesta, si las representaciones que elaboraron son diversas y si toman en cuenta la escritura de los números para que vayan conociendo diversas formas de representar cantidades y que incluyan cuales resultan más práctica y útil para la representación de interpretación

MARTES

Inicio: Árbol de los pájaros

La educadora hace un repaso de la serie numérica y juega al “Rey pide”, solicitará a los alumnos una colección de elementos que pueden ir del 1 al 10. En este ejercicio observará su rango de conteo y si pueden agrupar, según la cantidad que se solicita.

Desarrollo:

Para realizar esta actividad es necesario preparar

  • un tablero por parejas, representando un árbol con nidos; incluido en el anexo de esta semana. 
  • 12 fichas cuadradas una cara con la de puntos de dado y otra con el número de pájaros que corresponda a la cantidad
  • Un dado con los números escritos del uno al seis

El juego consiste en un árbol donde se han hecho nidos representados por los puntos de los dados, en el cual se debe colocar cada ficha de tal manera que se vea la cara de los pájaros, según lo que indique el tiro del dado. Será necesario respetar las siguientes reglas:

  1. Uno de los integrantes del equipo tira el dado y menciona qué cantidad es la que cayó, comparte con su compañero la información
  2. Entre los dos buscan la ficha que corresponde para poner en el árbol
  3. Gana el equipo que primero llene los nidos

Si en un tiro sacan un número que ya está, deben esperar hasta la siguiente ronda para tirar de nuevo.

La educadora pone atención en que los niños lean el número registrado en la cara del dado que cayó y que compruebe que la ficha que van a poner en el árbol coincida con el número que salió en el dado, para ello se pueden plantear preguntas cómo ¿Qué número salió en el dado? ¿Qué número debes poner en el árbol?  ¿Qué número debe salir para que ganes? 

Cierre: En este juego los niños se enfrentan a leer el número obtenido y determinar la cantidad que se indica para tomar la

ficha correspondiente Para cerra en plenaria y todos juntos puede tirar el dado y todos los demás muestran la ficha del lado de los pájaros que corresponde a la cara del tiro del dado.

MIÉRCOLES

Inicio: ¿Qué tiene la piñata?

La educadora iniciará contando la historia de una fiesta de niños donde había piñatas, una de paletas y otra de dulces, se muestran tarjetas y se explica que en ellas están registradas las cantidades de dulces y paletas que tenían las piñatas.

Desarrollo:

Para realizar esta actividad se elaboran tarjetas en papel resistente y todas del mismo tamaño, con material manipulable y tomando en cuenta el rango del conteo de los alumnos. En cada tarjeta se anota un número que no supere al 10.

Se organiza el grupo en equipos y se les proporciona las tarjetas de paletas y dulces. Ellos deben ordenarlas de manera ascendente y descendente, es decir, empiecen por la tarjeta con el número más pequeño, al más grande y viceversa.  A cada equipo se le entregará un juego de tarjetas de cada una de las colecciones; dulces y paletas para que las ordenen. Durante el desarrollo de la actividad se observa lo que hacen y dicen los niños para resolver la situación planteada, en caso de qué tenga dificultad una manera de ayudarlos es plantear preguntas como: ¿Qué pueden hacer para saber qué tarjeta va primero? ¿Cuál tarjeta se coloca al principio y enseguida? Si se percibe que algún niño no tiene clara la consigna pueden ser conveniente que alguno de los niños muestre lo que ha comprendido la consignaste.

Cierre: Al terminar todos los equipos de ordenar sus colecciones, se pide un equipo que comparta al grupo sus resultados del trabajo realizado, expliquen cómo y porque ordenaron de esa manera las tarjetas, en qué se fijaron. La finalidad de que los demás equipos confronten sus resultados.

JUEVES

Inicio: Se solicita a los alumnos que cuenten en voz alta los dedos de sus manos, después en parejas, con el compañero de al lado, contarán los dedos de sus manos mutuamente. Se escuche con atención el conteo si es necesario se interviene.

Desarrollo: Se acomodan a los niños de frente al pizarrón, se dibujan dos manos y se solicita que cuenten cuántos dedos hay. Después trazan la figura del número 10 en el pizarrón. Se lee las instrucciones del libro de sobre ruedas en las págs. 239 y 240.  y se pregunta qué deben hacer. Verifican que resuelvan la actividad en forma correcta.

Cierre: La educadora favorece el conteo de diferentes formas, por ejemplo: Forme filas de diez niños, cuenten diez zapatos, dejen en el escritorio diez mochilas, den diez aplausos etc.

VIERNES

Inicio: La educadora propone jugar a la reina pide, explica cómo se juega y puede hacer un ejercicio de pedir por ejemplo: 2 zapatos, 2 lápices, 3 crayolas etc.

Desarrollo: La educadora organiza al grupo en dos equipos, con los que continuará jugando, ahora les agregará que ganaran puntos los que traigan primero la cantidad de colecciones que pida.

Cierre: Realizar los ejercicios del cuadernillo de trazos en las Págs. 90, 91 92, 93 y 94

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *